TERAPIA DE JUEGO
NO DIRECTIVA
Dentro de la clínica, especialmente en el área infantil, la terapia de
juego es una de las más importantes ya que para el paciente es una actividad de
aprendizaje natural, esta terapia contribuye a la exploración y la comunicación
de los infantes. Es importante conocer
de las técnicas de esta terapia ya que a muchos de los niños no les es fácil
expresarse de manera verbal y es aquí donde más provecho se le puede sacar a la
terapia de juego ya que a través de la misma se puede empezar a establecer una
buena relación y con ello la comunicación, de la problemática que presenta el
menor.
Esta terapia, consiste en una serie de sesiones, las cuales duran
aproximadamente 45 minutos en donde el psicoterapeuta se reúne solamente con el
niño para que a través del juego el niño pueda expresarse y se sienta con mayor
confianza. Es necesario contar con un
espacio adecuado para realizar este tipo de terapia; debe ser un lugar cómodo,
alfombrado de preferencia, lleno de colores para que llame la atención del
infante y con juguetes de todo tipo como figuras de animales, muñecos (as),
arena, agua, pinturas, instrumentos musicales, disfraces, títeres, libros, etc.
Cabe resaltar, que existen dos maneras de llevar a cabo la terapia de
juego:
- Directiva: en la cual, el psicoterapeuta va dirigiendo cada cosa que sucede dentro de la terapia.
- No directiva: (en la que nos enfocaremos) esta forma, da permisividad al individuo/infante de ser él mismo, acepta por completo su Yo sin evaluación ni presión para que cambie, reconoce y valida cada una de sus emociones.
Según Axline, “la terapia de juego no directiva puede describirse como
la oportunidad que se ofrece al niño para experimentar crecimiento, bajo las
condiciones más favorables” ya que es él mismo quien decide cómo, dónde y con
qué jugar para ir proyectando sus emociones o problemáticas.
A continuación dejo un video donde podrás aprender más a cerca de la Terapia de juego no directiva:
A continuación, también podrás observar algunas fotografías de la práctica de esta terapia dentro del salón de clases, con estudiantes del curso de "Psicoterapia Infantil" de la Universidad Rafael Landívar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario