viernes, 8 de septiembre de 2017

METÁFORAS (en psicoterapia)

METÁFORAS

y su uso en psicoterapia 


Definición
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la metáfora “consiste en establecer una comparación entre similitudes y rasgos compartidos, atribuida a un sujeto por medio de otro”.  Esta palabra, proviene del latín metaphora que significa “traslado y/o desplazamiento”

La metáfora, es una historia real o ficticia que tiene como objetivo, informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno o insight de la persona.  Las metáforas están dirigidas hacia el inconsciente y no hacia la razón, es por ello que esta figura literaria, está destinada a establecer conexiones ya que el mensaje es recibido de primera instancia por el cerebro izquierdo, el cual ingresa luego al cerebro derecho, es decir al campo emocional.


Componentes
Según las investigaciones en el campo de la lingüística, la metáfora se compone de cuatro niveles:
  • ·         Tenor:  el objeto o figura a lo que la metáfora se refiere, (lo literal)
  • ·         Vehículo:  lo que se dice, el término figurado
  • ·         Fundamento: la relación que existe entre el tenor y el vehículo
  • ·         Contraste: Lo que se refiere al cuerpo de la analogía.


Metáfora en psicoterapia
Las metáforas se utilizan para establecer relaciones inéditas entre las palabras o incluso para descubrir cosas inimaginables de las palabras, pero cabe mencionar que en el campo de la psicoterapia, las metáforas son empleadas para estimular y aumentar la capacidad de insight de la persona respecto a una situación en particular.

Para el uso de metáforas en el campo de la psicoterapia, se deben llevar a cabo los siguientes 4 pasos:

·       Características del caso
Recabar los datos personales del paciente, su historia clínica y familiar, como también la problemática o motivo de consulta por el cual está siendo tratado el paciente.

·       Establecer objetivos del caso
Determinar el diagnóstico del paciente como también las metas que se quieren lograr con el mismo, para el adecuado tratamiento.

·       División de los momentos de la historia
Separar la historia general del paciente en aproximadamente 8 momentos en los cuales involucre el antes, durante y después del motivo de consulta  a trabajar.

Elegir la metáfora
De acuerdo a la edad e historia del paciente, elegir los personajes y la narración a utilizar siempre dividida en los 8 párrafos anteriormente mencionados para lograr el insight esperado del paciente.


Párrafos de la historia del paciente
para elaborar la metáfora
·         Párrafo 1:
 Historia previo al trauma

·         Párrafo 2:
 Parte de la historia del paciente

·         Párrafo 3:
 Historia del paciente

·         Párrafo 4:
 Historia del paciente

·         Párrafo 5:
 Problemática o motivo de consulta a trabajar

·         Párrafo 6:
 Encuentro con lo fantástico (esto es el inicio de la psicoterapia)

·         Párrafo 7:
 Empleo de nuevas conductas o conocimientos adquiridos

·         Párrafo 8:
 Cierre del caso


Es importante tomar en cuenta que las metáforas se pueden utilizar con pacientes de cualquier edad, pero especialmente en el caso de los niños y muchas veces también adolescentes, las metáforas deben elaborarse con mayor creatividad e incluso se sugiere que se utilice material didáctico, dibujo o cosas que llamen su atención para el empleo de la metáfora. 

También se sugiere que no se utilice personajes de Disney o caricaturas ya conocidas, ya que los pacientes (niños) podrían relacionar la metáfora con las actitudes o estilos de vida del personaje y no como propias.  Es muy importante tomar en cuenta toda la historia del paciente y los significados de los objetos a introducir en la historia, ya que pueden significar lo contrario a lo que se desea dar a comprender metafóricamente.  


A continuación encontrarás en el siguiente link, el ejemplo de una metáfora infantil:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
También te comparto paso a paso, según lo párrafos mencionados anteriormente una metáfora, con la versión que se le presentaría al paciente de la mima:
  • Características del caso: niña de 9 años, los primeros años fue criada por la tía, hace un tiempo la mamá inició a vivir con ella.  A su casa llegó a vivir un primo, el cual abusaba físicamente de la niña y su mamá; después de un tiempo el primo se fue de la casa pero iniciaron los castigos y golpees por parte de la madre.  La niña empieza a mostrar agresividad con sus pares y debido a ello la refieren al psicólogo. 
  • Establecer los objetivos:  Disminuir la agresividad y mejorar la relación con la madre.
  • División de los momentos de la historia:  crianza con la tía, inicia a vivir con la madre, abuso físico por parte del primo, castigos por parte de la madre, empieza a mostrar agresividad, encuentro con lo fantástico, nuevas conductas y cierre. 
  • Elección de metáfora: Historia del girasol.

Las ideas principales para los párrafos en la metáfora, serían los siguientes:

  • Historia previo al trauma:  girasol entre la hierba mala
  • Historia del paciente: aparece una rosa
  • Historia del paciente: empieza a crecer un hongo  
  • Historia del paciente: La rosa tiene espinas
  • Motivo de consulta: el girasol se marchita
  • Encuentro con lo fantástico: abeja y nuevo polen
  • Nuevas conductas: el girasol vuelve a nacer
  • Cierre: la rosa sin espinas y el girasol feliz

La presentación final, fue la siguiente:



LESLIE CASTRO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PSICOTERAPIA INFANTIL (clase)

PSICOTERAPIA INFANTIL (Curso, segundo ciclo 2017) Este curso lo podría describir como uno de los mejores que he recibido durante toda l...

La más popular