MÉTODO ERICA
Es una evaluación para niños a través del juego y
se desarrolló en la Fundación Erica de Estocolmo, la cual se encuentra
localizada en Suecia, dicha evaluación, dio inicio en 1940. Este método, recibe el nombre de Erica debido
a la denominación científica de la planta Erica
Telralix, la cual destaca por su fortaleza y robustez, y a la vez por
producir una flor suave, rosa y bastante llamativa. Desde sus inicios, se utiliza para evaluar el
funcionamiento psicológico de los niños, ya que utiliza la arena y los 360 juguetes
de manera estandarizada, los cuales detallaremos más adelante. Cabe resaltar que
el método Erica no es un método psicoterapéutico sino que es solamente un proceso
de evaluación que se vale de la psicodinamia para poder ser aplicado.
El método Erica, combina 2 elementos importantes
- Observación estructurada
- Intuición clínica
Para llevar a cabo la práctica de este método, hay requerimientos
esenciales para el terapeuta y características específicas del paciente, a
continuación las enlistamos.
Requerimientos del terapeuta:
- Al terapeuta se le conoce durante estas sesiones, como evaluador
- Debe ser llevado a cabo solamente por profesionales de la salud mental
- Preparado específicamente en la orientación infantil
- Niños entre los 3 y 12 años
- Los juguetes y la caja de arena, les proporciona una oportunidad para proyectar sus sentimientos y revelar su experiencia de una manera no amenazante y segura
LOGÍSTICA DEL MÉTODO
Los 360 juguetes, deben guardarse en un armario
abierto con repisas divididas en 12 compartimentos, esto con el fin de que los juguetes
sean accesibles al paciente y le proporcionen una perspectiva global del
contenido.
Es importante recordar, que los juguetes se deben
de clasificar u ordenar de pacíficos a agresivos sobre los ejes verticales y
sobre los ejes horizontales se deben acomodar de móviles, activos a
estáticos. Se deben dividir los juguetes
en 10 categorías específicas, las cuales se detallan a continuación:
- Soldados, vaqueros e indios
- Otras personas
- Animales salvajes (divididos por reptiles, mamíferos, etc.)
- Animales domésticos
- Vehículos de transporte
- Materiales para la guerra
- Edificios
- Verjas, señales de tránsito
- Casas y árboles
- Objetos para interiores
CATEGORIA
|
CANTIDAD
|
CATEGORÍA
|
CANTIDAD
|
|
Soldados, vaqueros e indios
|
48
|
Materiales para la guerra
|
14
|
|
Otras personas
|
31
|
Edificios
|
26
|
|
Animales salvajes
|
29
|
Verjas, señales de tránsito
|
47
|
|
Animales domésticos
|
57
|
Casas y árboles
|
33
|
|
Vehículos de transporte
|
50
|
Objetos par ainteriores
|
25
|
Notas:
- Se debe proporcionar o tener cerca de la caja de arena un pequeño pedazo de arcilla para que los niños puedan crear cualquier cosa que les pueda hacer falta entre los juguetes a su disposición.
- Contar con profesionales y seres fantásticos para que el niño pueda elegir.
- Tener figuras conformadas por cinco integrantes también para que el niño se identifique de acuerdo con el orden de nacimientos (pequeños, medianos y grandes).
TIEMPO DEL MÉTODO
·
Se deben realizar tres sesiones (en diferentes
días)
·
Cada sesión con un máximo de duración de 45
minutos.
o
Si el niño desea colocar de nuevo los juguetes
donde se encontraban, el evaluador debe indicarle que no es necesario, pero si
hay insistencia, debe permitírsele dejar limpia el área.
o
Al finalizar cada sesión se le debe preguntar
sobre lo que hay en la caja o que nos cuente una historia sobre ese mundo que
construyó.
INDICACIONES
- ·Se debe colocar una caja de madera lleno de arena seca en la parte de arriba de la estructura que se tenga destinada para realizar dicho método y en la parte de abajo (de preferencia en el piso) una caja llena de arena húmeda.
- Las instrucciones específicas que el evaluador debe brindar, son las siguientes:
o
“dentro de este armario, puedes ver diversos
tipos de cosas. Las puedes sacar de allí
y construir con ellas lo que desees dentro de la caja de arena. Puedes escoger cuáles son las cosas que te
gustan y construir lo que tu quieras ya sea en la caja de arena seca o de arena
húmeda”.
- El terapeuta debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del infante sin tenerse que entrometer en el juego del mismo.
- Si el niño comienza a arrojar la arena o a desarmar un juguete, se le puede indicar que la arena no es para arrojarla y que el juguete tampoco puede romperse, todo esto, de una manera suave y amable.
- El evaluador no debe emitir su comentario en ningún momento, solamente puede devolverle las preguntas al infante.
INTERPRETACIONES ASPECTOS FORMALES
Los aspectos formales del juego de un niño,
incluyen los siguientes factores:
- Selección y tratamiento de la arena. La suavidad de la arena y su fluidez como medio, permiten a los niños expresar de mejor manera sus impulsos y fantasías.
- Número de juegues y categorías de ellos que se utilizan (En promedio un niño utiliza de 50 a 70 de los 360 juguetes. Es importante tomar en cuenta que si un niño utiliza menos de 3 objetos, se considera un mundo vacío y si son más de 100, se considera como un mundo saturado)
- Nivel de desarrollo dentro del juego en la arena. Considerar de qué manera exploran y se desenvuelven con el juego en la arena.
- Cambios y correcciones Verificar si los cambios que hace son tranquilos, orientados hacia un objetivo y todo lo relacionado con la actitud que posee al momento de realizar ciertos movimientos de las piezas.
- Límites de tiempo
ü
Se deben realizar tres sesiones (en diferentes
días)
ü
Cada sesión con un máximo de duración de 45
minutos.
Ø
Si el niño desea colocar de nuevo los juguetes
donde se encontraban, el evaluador debe indicarle que no es necesario, pero si
hay insistencia, debe permitírsele dejar limpia el área.
Ø
Al finalizar cada sesión se le debe preguntar
sobre lo que hay en la caja o que nos cuente una historia sobre ese mundo que
construyó.
- Niveles de composición
ü
Colocación indiferente
ü
Clasificación
ü
Configuración
ü
Categorización simple
ü
Yuxtaposición
ü
Agrupación convencional
ANÁLISIS
Es analizar a través de la intuición clínica,
todo el contenido, es decir analizar todo a lo que hace referencia el mundo
construido por el niño. Cabe mencionar, que después de haber realizado las tres
sesiones de juego con el niño, se debe llevar a cabo el análisis final el cual
engloba toda la información recabada en las hojas de observación de las tres sesiones
para condensar todos los aspectos formales y de contenido. Algunos ejemplos a continuación:
Práctica realizada en la clase de Psicoterapia Infantil de la Licenciatura en Psicología Clínica de la Universidad Rafael Landívar.