viernes, 27 de octubre de 2017

JUEGO PROYECTIVO (figuras de fieltro)

JUEGO PROYECTIVO

(figuras de fieltro)


El juego proyectivo con figuras de fieltro, es una de las técnicas utilizadas en la terapia Gestalt con niños.  En este juego, el niño puede ir construyendo su historia o historias, ya que sí tiene la libertad de mover los elementos cada vez que desee y manipularlos a su gusto.  Para este juego se debe utilizar diversidad de figuras las cuales están realizadas en fieltro o franela para que sea de fácil manipulación por parte del infante. 

Para llevar a cabo esta técnica es necesario contar con los siguientes materiales:

  • Una plancha de 45x30 cms la cual debe ir forrada de color verde y azul (arriba y abajo) para simular en ella el cielo y la tierra aunque el paciente puede darle la interpretación que más guste. 
  • Un estuche de cualquier material que sea cómodo de carga y que cuente con divisiones para poder colocar las figuras
  • Siluetas y figuras de diferentes formas (tratando de que todo sea del mismo tamaño y proporción), estos elementos pueden ser:
    • Figuras humanas (hombres, mujeres y niños)
    • Rostros y/o emociones
    • Seres fantásticos
    • Animales de granja, salvajes, dinosaurios, etc.
    • Vestuarios tanto para mujeres como para hombres (pantalones, vestidos, shorts, camisas, blusas, zapatos, disfraces, accesorios, pelucas, etc.)
    • Cercas, paisajes, naturaleza
    • y otras figuras que considere necesariasñoiñlk

Para esta terapia, también se debe hacer uso de los 14 pasos de la Gestalt ya que servirán para hacer consciente al niño del aquí y el ahora y es una guía para que con ello se pueda lograr el objetivo terapéutico. 

PROCESO

  • El niño debe estar en un ambiente cómodo en el cual tenga a la vista todas las figuras.
  • Se le proporciona la tabla y se le da las siguientes instrucciones: ’Acá hay una tabla que está dividida por dos colores, tú la puedes usar del lado que quieras. De este lado hay figuras (mencione algunas) y con ellas podrás crear tu mundo sobre la tabla, puedes empezar cuando desees’’
  • Mientras el niño construye su mundo, el terapeuta debe ir realizando ciertos reflejos o pedir que vaya narrando la historia de lo que está sucediendo en esa escena.
  • El niño podrá modificar los elementos, cambiándolos de lugar cuántas veces desee pero es en este parte donde el terapeuta deberá enfocarse también.
  • Al terminar de construir su mundo, se le continuarán haciendo al menor, todas las preguntas necesarias para abordar los 14 pasos de Gestalt, sin descuidar las otras técnicas de entrevista o en proceso terapéutico, como lo son el paicing, reflejos, empatía, silencio intrapsíquico, etc. 





jueves, 26 de octubre de 2017

TERAPIA GESTALT (pasos)

TERAPIA GESTALT


De acuerdo con el Instituto de Terapia Gestalt de Valencia:

“la Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, permitiendo una experiencia global donde la vivencia corporal puede traducirse a palabras y la palabra pueda ser vivida corporalmente. el mundo”.

Este tipo de terapia, se puede llevar a cabo con diversos materiales, entre ellos, material de arte, pintura, madera, entre otros.  Pero es necesario seguir una línea específica para que la terapia pueda dar los resultados esperados, y para ello, es necesario seguir los siguientes 14 pasos:














A continuación, una imagen de las cubetas de arte que se pueden utilizar para este tipo de terapia:


viernes, 6 de octubre de 2017

SENTIRSE BIEN, SENTIRSE MAL

SENTIRSE BIEN, 

SENTIRSE MAL 

(Juego/terapia)

Esta técnica sirve para facilitar el apego, la comunicación y el proceso terapéutico entre los padres o tutores y los hijos.  Cabe mencionar que originalmente se utilizaba para niños adoptivos con problemas y que vivían en ambientes de adopción-atención.  Actualmente dicha técnica se utiliza en el campo de la psicoterapia para lograr establecer una mejor comunicación y principalmente un apego seguro entre padres e hijos.  Esta terapia se puede utilizar con niños de 6 a 11 años y alguno de sus padres para que pueda ser realizada con suficiente éxito; la terapia se debe realizar en 3 sesiones diferentes y en cada una se puede trabajar el mismo tópico pero con diferentes actividades de las cuales detallaré más adelante. Esta terapia es de carácter directivo, pero deberá influenciar para que sean el padre y el hijo quienes intercambien sus sentimientos y emociones. 

La terapia de juego de sentirse bien y sentirse mal, combina elementos de la teoría del apego, la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognitivos terapéuticos de la solución de problemas.  Como se menciona en el párrafo anterior, los objetivos principales de esta técnica son la comunicación y apego:

  • Apego:  Es la base segura para definir un vínculo saludable entre un padre y un hijo.  De acuerdo a las investigaciones, se han identificado dos variables relacionadas de modo significativo con el desarrollo de una conducta positiva de apego: a) la responsividad a las señales del hijo en cuanto a sus sentimientos y necesidades y b) las interacciones sociales disfrutables de manera mutua.   Es importante tomar en cuenta que los hijos con problemas en sus relaciones de apego, tienden a tener dificultad para relacionarse con los demás, en la regulación de sus estados emocionales y su conducta, así como en la comunicación de sus sentimientos. 
  • Comunicación (afectiva): Cuando la figura paterna y el hijo desarrollan un sistema coordinado de comunicación afectiva, el hijo desarrolla una sensación respecto de sí mismo de ser afectivo y acerca de la figura paterna como alguien confiable y seguro.
El juego de "Sentirse bien-Sentirse mal" esta compuesto por tres partes, de las cuales se dará una breve explicación:

CONVERSACIÓN 

La figura paterna y el hijo hablan acerca de sus sentimientos y problemas.  Se deberá sentar frente a frente padre e hijo; uno de los dos deberá comenzar el juego al preguntar al otro "¿Qué hice yo esta semana, que te hizo sentir mal?" o "¿Qué hice yo esta semana que te hizo sentir bien?" Cualquier de las partes puede iniciar haciendo la pregunta, el otro deberá responder y luego éste último deberá hacer la misma pregunta hasta obtener una respuesta y de esa misma manera se hace la otra pregunta expuesta al inicio.  Cuando cada miembro ha hablado acerca de los buenos y los malos sentimientos, se puede iniciar a encauzar los problemas que se identificaron durante el intercambio  de ideas.  

Notas:  
  • El problema se define tanto desde la perspectiva del hijo como la del padre
  • Ambos inspiran ideas en pro de encontrar soluciones
  • Los llegan a un mutuo acuerdo y n plan para encauzar el problema en el futuro.

JUEGO DIÁDICO

La figura paterna y el hijo participan juntos en alguna actividad de juego.  En esta etapa de la terapia, ambas partes deberán participar juntos en la actividad propuesta por el psicoterapeuta de acuerdo a la necesidad vista anteriormente; dicho juego puede ser dibujar una imagen, jugar con arcilla, dibujar garabatos, armar una ciudad o un área en particular, pintar, entre otras cosas. 

Notas:
  • Durante esta parte, el terapeuta puede colocar música de fondo.
  • El terapeuta también podrá realizar ciertos reflejos si considera que son necesarios
  • Al finalizar la sesión, ambos se pueden llevar el trabajo realizado, si es posible.




JUEGO LIBRE 

El niño participa dentro del juego libre (similar a la terapia de juego, pero no será necesario hacer reflejos)  En esta parte se le permite al paciente (adolescente) que pueda elegir del área de juegos, con qué desea jugar para que pueda en ese momento procesar todo lo trabajado durante la segunda fase y de esa manera él pueda tomar conciencia de lo realizado.  Si el paciente decide que el terapeuta juegue, se deberá hacerlo o si desea que el padre también lo haga, ambos deberán continuar. 


Psicoterapia Infantil
Licenciatura en Psicología
Universidad Rafael Landívar

PSICOTERAPIA INFANTIL (clase)

PSICOTERAPIA INFANTIL (Curso, segundo ciclo 2017) Este curso lo podría describir como uno de los mejores que he recibido durante toda l...

La más popular