jueves, 16 de noviembre de 2017

PSICOTERAPIA INFANTIL (clase)

PSICOTERAPIA INFANTIL
(Curso, segundo ciclo 2017)


Este curso lo podría describir como uno de los mejores que he recibido durante toda la carrera de Psicología Clínica, ya que en este curso puede aprender muchas otras técnicas que no necesariamente se deben aplicar con niños, sino que también con adultos.  Puedo admitir que fue una clase bastante rica en contenido, como también en técnicas y métodos.

Una de las cosas que más me agradó de este curso, es que fue de bastante práctica; definitivamente había que estar preparada con la base teórica pero era con la práctica con la cual lográbamos los objetivos del curso y adquiríamos nuevos aprendizajes.

De todas las técnicas o terapias vistas, las que más llamaron mi atención fueron todas las que involucraban la cubeta de arte, misma que me esmeré en llenar con diferente tipo de materiales; y por otro lado, la terapia con figuras de fieltro, debo admitir que esta fue quizá mi favorita porque incluso al momento de realizar la práctica en la que yo era la paciente, logré darme cuenta de algunas cosas las cuales yo no creía importantes hasta ese momento de realizar dicha proyección.  Fue interesante poder obtener un nuevo aprendizaje de mí misma en la práctica mencionada.

Puedo concluir diciendo que fue una experiencia bastante buena, de mucho aprendizaje y que fue este curso el que me ayudó a determinar que definitivamente quiero especializarme en el área infantil de la psicología, ya que considero que hay suficientes recursos y es también de ser creativos e innovadores.

Gracias a la Universidad Rafael Landívar y a la Facultad de Humanidades por permitirnos tener este curso dentro de la carrera, pero sobretodo por darnos la oportunidad de que el mismo, sea impartido por el Lic. César López, ya que considero es un ejemplo de profesional y ha sido fundamental en mi aprendizaje y formación.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

TERAPIA DE ABUSO SEXUAL PARA NIÑOS (Grupal)

TERAPIA GRUPAL DE 
ABUSO SEXUAL INFANTIL
(Manual)


Gioconda Batres ha sido pionera en crear un programa de terapia para abuso sexual infantil, ya que es una situación que año con año incrementan las cifras principalmente a nivel latinoamérica. Debido a este interés, hace unos años realizó diferentes investigaciones en este campo para logar así elaborar un programa grupal de ayuda menores abusados sexualmente.  Este manual está escrito con un lenguaje sencillo, comprensible e incluso dulce, con el fin de que los terapeuta no tengan ninguna dificultad al momento de aplicarlo y pueda ser comprendido fácilmente.  Se considera necesario que los terapeutas que hagan uso de este manual, deberán tener conocimiento sobre las teorías presentadas en el libro "Del Utraje a la Esperanza" escrito también por ella ya que los temas están bastante relacionados y hasta cierto punto, son complementarios; también deberán tener conocimiento sobre la perspectiva de género, el incesto y abuso sexual infantil.

El manual propuesto y realizado por Gioconda, consta de 14 sesiones, las cuales se explican de manera breve a continuación, cabe resaltar que cada sesión cuenta con recomendaciones, técnicas y hojas de trabajo que pueden emplear los psicoterapeutas:


















TERAPIA GENEROSENSITIVA (Gioconda Batres)

TERAPIA GENERO-SENSITIVA

Durante los últimos años, ha incrementado la participación de la mujer en la sociedad, como también el empoderamiento ante las diferentes situaciones y es debido a esto, que se han creado nuevas normas o leyes para poder protegerlas.  En seguimiento a esto, ahora existe también un proceso psicoterapéutico enfocado específicamente a la identidad femenina y la condición de la mujer, así como también en las formas en que ha sido construida toda la información en torno a ello. 

El abordaje de este tipo de terapia, constituye un reto grande para los psicoterapeutas, ya que crea una obligación ética la cual involucra el entender cómo el contexto social y el lugar que ocupa la mujer en la sociedad, contribuyen al origen y la persistencia de los problemas a nivel mental en las mujeres. 

De acuerdo con Gioconda Batres "el exceso de síntomas psicológicos que suelen verse en las mujeres no es intrínseco al ser biológicamente mujer. Empero, sí lo es la subordinación que caracteriza aquellos los roles tradicionales femeninos y su definición en la familia. En este sentido, puede afirmarse que las mujeres han sido socializadas para satisfacer las necesidades de otros y no las suyas -estas pasan a ser secundarias-. Esos síntomas se relacionan también con las limitaciones que les imponen sus roles, con la ausencia de gratificaciones, con la incompatibilidad de estas funciones con las necesidades y aspiraciones de muchas y con la sobrecarga que le impone la doble jornada para aquellas que trabajan fuera del hogar."

Uno de los principales objetivos de esta terapia, es empoderar a las mujeres para que replanteen sus comportamientos y con ello evitar que sean maltratadas o que las denigren; nuestro trabajo como profesionales de la salud mental, es el validar las percepciones de las mujeres y a su vez, reducir esos sentimientos de inadecuación o inferioridad que presenten.  La terapia género-sensitiva con mujeres coloca el comportamiento de la mujer en el contexto de la sociedad sexista y las diferencias de poder en la familia y la sociedad. Sin embargo, la mujer siempre enfrentará en terapia un gran dilema, “un doble vínculo”, que va entre sus necesidades y lo que le pide la sociedad. 

La terapia género sensitiva tiene como tema central el reconocimiento de que para las mujeres, vivir en una sociedad sexista ha tenido un costo en su salud mental. Que la opresión vivida, basada en el género,la clase y la raza, han generado grandes problemas en su autoestima y en la falta de poder y autonomía.  De acuerdo con las investigaciones realizadas, ésta terapia no se dedica al conflicto por individual de cada mujer, sino que a nivel sociedad o de manera grupal evita el uso de etiquetas de diagnóstico o que muchas veces la sociedad machista ha colocado; además de ello, permite explorar los diferentes estilos de vida que hoy en día existen, le promueve la libertad de expresión asi como también la libertad para tomar decisiones y a su vez, acepta distintas orientaciones sexuales.  

Los terapeutas género sensitivos deben examinar su estilo de vida y sus estereotipos, estar inmersos en un proceso continuo de concientización y comprometerse con los esfuerzos sociales para lograr la equidad. Muchos paradigmas deben ser removidos para incluir las variaciones de género en el estudio y práctica de la psicoterapia.

lunes, 6 de noviembre de 2017

SILLA VACÍA (Oso Perls)

SEGISMUNDO
(Oso Perls)


Dentro de la terapia Gestalt, también existe una técnica llamada silla vacía, ésta técnica puede ser empleada tanto para adultos como también para niños.  Esta técnica es el espacio físico donde se sienta el paciente quien es quien tiene la emoción del momento y necesita desahogarse; se le coloca una silla en frente la cual se denomina silla vacía para que el otro esté allí de manera imaginaria, al cual se le hace la proyección y en ésta se puede ubicar a personajes o problemáticas específicas no resueltas por parte del paciente. Cabe mencionar que dependiendo de la silla en la cual se siente el paciente, es necesario que este tome el rol de acuerdo a la silla en la cual se encuentra sentado. Según el libro, en ocasiones el terapeuta puede intervenir y/o participar en el diálogo del paciente para reforzar alguno de los personas, lo cual ayuda a la persona, a que se enfrente con lo que está evitando.

Como se mencionaba anteriormente, ésta técnica se puede emplear muy bien en niños pero para ello, Loretta Cornejo quien se ha especializado en Terapia Gestáltica Infantil, propuso hace uno años atrás, el uso de un oso grande de tela ya que para los infantes presentaba cierto grado de dificultad el poder poner en práctica el ejercicio frente a un espacio vacío.  

El oso que utilizó Loretta, recibió el nombre de Perls, el cual se coloca en una silla o un sitio específico para que los niños puedan durante la terapia, pelear con él, hablarle, abrazarlo, matarlo, herirlo (no perforándolor) e incluso disfrazarlo.  Se buscaba que no fuera un animal definido para que no produjera algún recuerdo en los pacientes.  Durante todo el proceso antes mencionado, el niño puede ir platicando con él para expresarle sus problemas, pensamientos o emociones.  Cabe mencionar que sí es posible que el niño pueda realizar ambos papeles durante el proceso de terapia, la voz del Oso Perls, como también la misma reacción de él.







PSICOTERAPIA INFANTIL (clase)

PSICOTERAPIA INFANTIL (Curso, segundo ciclo 2017) Este curso lo podría describir como uno de los mejores que he recibido durante toda l...

La más popular